domingo, 9 de mayo de 2010

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN ANCIANOS

Dos artículos publicados recientemente inciden sobre la importancia de este tema en el anciano:

Recomendaciones en la preevención de reacciones adversas a medicamentos en personas mayores con demencia. J.Gómez-Pavón et al. en Revista Española de Geriatría y gerontología. 2010;45(2):89-96
Los autores, en representación del Grupo de Trabajo Fármacos e Iatrogenia y del Grupo de Demencias de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, haciendo incapié en la importancia de la polifarmacia, nos dan una serie de recomendaciones para el uso de medicamentos en el paciente con demencia, con o sin trastornos de conducta asociados, con un algoritmo para el manejo de estos síntomas.

En el otro artículo, Acontecimientos adversos causados por medicamentos en pacientes ingresados en medicina interna. A.Zapatero-Gaviria et al, RevClinEsp.2010.doi:10.1016/j.rce.2009.12.010, estudio realizado sobre 1.567.659 diagnósticos, codificados según CIE-9, de las altas hospitalarias de los servicios de medicina interna de los hospitales del sistema nacional de salud, observan más reacciones adversas en las personas mayores, 72'28 edad media, y en mujeres. La incidencia de reacciones adversas en este estudio es del 5'55 %, que los autores, consideran más bajo de lo esperado por la infranotificación de estos eventos adversos en los informe de alta.

domingo, 2 de mayo de 2010

INTERACCIÓN DE CLOPIDOGREL CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES

Tercera nota informativa en este blog sobre el tema, esta me la envía mi amigo farmacéutico Pantxo Mariscal.

Nuevos datos disponibles confirman que omeprazol puede reducir los niveles del metabolito activo de clopidogrel y reducir su efecto antiagregante, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda a los profesionales sanitarios:

· En pacientes en tratamiento con clopidogrel se desaconseja el uso concomitante de omeprazol o esomeprazol, excepto que se considere estrictamente necesario. En este último caso, no se recomienda espaciar en el tiempo la administración de ambos medicamentos, ya que no previene la interacción entre ellos.

· Estas recomendaciones no se aplican actualmente al resto de IBP, aunque no puede descartarse completamente la interacción, la evidencia disponible no apoya esta precaución. En cualquier caso, se recomienda valorar individualmente la necesidad del tratamiento con IBP en pacientes tratados con clopidogrel y los beneficios esperados del mismo en relación a sus posibles riesgos.

· Se desaconseja el uso concomitante de clopidogrel junto con otros inhibidores de CYP2C19 diferentes a omeprazol o esomeprazol como son fluvoxamina, fluoxetina, moclobemida, voriconazol, fluconazol, ticlopidina, ciprofloxacina, cimetidina, carbamazepina, oxcarbazepina y cloramfenicol, excepto que se considere estrictamente necesario. Leer más

domingo, 25 de abril de 2010

GERIATRÍA EN EL PAÍS VASCO-OSAKIDETZA

Ante las noticias aparecidas en prensa recientemente, desde este espacio y con la brevedad que se requiere, animo al Gobierno Vasco al desarrollo de la geriatría y su integración en Osakidetza.
Es cierto que médicos de familia y especialistas atienden muy bien al paciente mayor y en muchas ocasiones realizando un gran esfuerzo por la complejidad de la enfermedad en la persona de edad, pero los cambios demográficos y el desarrollo del estado de bienestar exigen un "plus" en la asistencia al anciano, y este lo da la geriatría.
No le costará al Sr. Consejero encontrar en la CAV, o fuera de ella porqué han tenido que emigrar para desarrollar su especialidad, buenos profesionales, médicos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales, psicólogos/as,... capaces de integrarse y de dirigir Servicios o Unidades de Geriatría en nuestros hospitales.
Tampoco le faltará el apoyo de estas personas y de las diferentes sociedades científicas que existen en nuestra Comunidad.
Qué en esta legislatura se produzca un punto de inflexión en el desarrollo de esta especialidad es mi deseo y el de muchos otros.

miércoles, 14 de abril de 2010

COMORBILIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA

Comorbilidad e insuficiencia cardiaca son dos términos habituales en la práctica geriátrica. En este artículo, publicado en Revista Clínica Española, Vol. 210-nº 4, los autores revisan la influencia de la comorbilidad (índice de Charlson) en la evolución de la insuficiencia cardiaca, en una serie de pacientes ingresados en servicios de medicina interna, con edad media de 77 años.

miércoles, 24 de marzo de 2010

DEMENCIA TERMINAL

En Revista Española de Geriatría y Gerontología se ha publicado un número monográfico coordinado por el Dr. Fernando Gomez-Bustos titulado " DEMENCIA, TERMINALIDAD Y GERIATRÍA" que revisa en diferentes artículos, los criterios de demencia terminal; la detección y tratamiento del dolor en estos enfermos, generalmente por patología asociada osteomuscular(artrosis, osteoporosis, anquilosis, ..); la importancia de la valoración nutricional desde el inicio de la enfermedad; el estudio de la disfagia y su abordaje terapéutico, recomendando la administración de alimentos con texturas "nectar" o "pudding" y en pequeñas cantidades, haciendo hincapié en la falta de evidencia en el uso de sondas nasogástricas o de gastrostomía. Otro tema trata de la utilidad de la vía subcutánea para la hidratación, hasta 1500 ml/dia por sitio de punción con un máximo de 3000 ml/dia, y para la administración de medicamentos. Un penúltimo artículo, es dedicado a los problemas éticos en esta fase de la enfermedad, incidiendo en la futilidad de muchos de los tratamiento empleados. Nos recuerdan que el duelo, tema del último artículo, afecta a los familiares y amigos de estos pacientes y a los profesionales que en muchas ocasiones atienden en el final de su vida a estas personas y sobre los que también hay que actuar.

sábado, 30 de enero de 2010

RESULTADOS DE LA ABLACIÓN CON CATÉTER DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR EN PACIENTES ANCIANOS CON CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL

Ana Viana-Tejedora; José L. Merinoa; Armando Pérez-Silvaa; Rocío Cózar Leóna; Sara Moreno Reviriegoa; Eva Díaz Caraballoa; Rafael Peinado Peinadoa; José L. López-Sendóna
a Unidad de Investigación de Arritmias y Electrofisiología. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.
Rev Esp Cardiol.2010; 63(02) :156-60

Los autores, publican una serie de 33 ancianos(edad media 79.7 años) sometidos a ablación con cateter por taquicardia ventricular y cardiopatía estructural. Se logra realizarla con éxito en el 84.8% de ellos con un 9.1%(n=3) de complicaciones(1 fallecido durante las 24 horas siguientes a la intervención). Citan, en la discusión y conclusiones ,que los resultados del estudio no difieren de los publicados en poblaciones más jóvenes y lo consideran un proceso eficaz y relativamente seguro

miércoles, 16 de diciembre de 2009

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA INFECCIÓN EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES ANTE EL VIRUS DE LA GRIPE A

Aunque las medidas básicas de control de la infección serán muy similares a las recomendadas para los centros sanitarios, las residencias de mayores presentan peculiaridades que obligan a establecer algunas consideraciones.
El Ministerio de Sanidad y Política Social, con la participación de miembros de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología ha publicado las "Recomendaciones para la prevención y el control de la infección en las residencias de personas mayores y otras modalidades de población institucionalizada ante el nuevo virus de la gripe pandémica (H1N1) 2009".

domingo, 13 de diciembre de 2009

CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN UNA POBLACIÓN HIPERTENSA ESPAÑOLA MAYOR DE 65 AÑOS ASISTIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA.DATOS DEL ESTUDIO PRESCAP 2006

Artículo publicado en la revista SEMERGEN de noviembre de 2009 que los autores, médicos de atención primaria, tienen como objetivo analizar el control de la presión arterial y los factores asociados al mal control en hipertensos españoles mayores de 65 años.

Reconocen la posibles limitaciones del estudio para poder generalizar los resultados obtenidos aunque consideran que "los resultados pueden ser razonablemente representativos de este grupo de hipertensos asistidos en Atención Primaria.


lunes, 16 de noviembre de 2009

ARTROSIS:GONARTROSIS

Osteoarthritis, Knee

La artrosis nos ofrece imágenes como estas, con deformidades y destrucción del tejido óseo











domingo, 15 de noviembre de 2009

GRIPE A. MAYOR MORTALIDAD EN ANCIANOS

Según un estudio realizado en Mexico y publicado en The Lancet ,aunque la incidencia de gripe A es menor en los ancianos es el grupo de edad con mayor mortalidad por esta causa.