Efectos renales de los antagonistas del calcio
J.A.García Donaire, C.Cerezo y M.L.Ruilope. Hipertensión y riesgo vascular, 26(3),116-120(2009)
Es frecuente la asociación hipertensión arterial y patología renal, una puede causar la otra y viceversa, y la prevalencia de ambas en nuestro colectivo de ancianos es muy elevada, por eso el interés de este artículo. Además, la prescripción de calcioantagonistas en enfermos con patología renal, no está exenta de controversia.
Los autores, reconocidos expertos en hipertensión, revisan los efectos protectores sobre la función renal de los calcioantagonistas en el riñón sano del paciente hipertenso y en la función renal de los pacientes hipertensos con afectación del riñón, y llegan a la conclusión de que son eficaces tanto en pacientes con la función renal preservada como en aquellos con enfermedad renal crónica, en este última situación en asociación con inhibidores del sistema renina angiotensina
Desde este espacio, pretendo divulgar la atención al anciano desde el punto de vista del médico especialista en geriatría.Es intención,publicar artículos personales,referéncias bibliográficas y facilitar enlaces a sitios de interés.La colaboración de las visitas con sus comentarios, es muy importante para conseguir el objetivo del blog.La información presente en el blog no remplaza, si no complementa,la relación médico-paciente y en caso de duda consulte con el médico de referencia.
lunes, 29 de junio de 2009
sábado, 20 de junio de 2009
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN HTA

Trás los prólogos de Dr Alfonso Moreno González, Presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas y del Dr Isasio Siguero Zurdo, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médico, y una breve introducción del asesor Dr. Joseph Redon i Mas, se exponen los criterios actuales para el diagnóstico de hipertensión arterial y las diferentes formas de medir la presión arterial. Un tercer tema dedicado a la valoración del riesgo cardio- vascular precede a los cinco últimos capítulos sobre el tratamiento, que incluye los objetivos que se persiguen al corregir las cifras de presión elevadas, las medidas no farmacológicas (consumo de sal, ejercicio, tabaco,..), los diferentes grupos de fármacos hipotensores y criterios para su elección. Finaliza la obra con una extensa y actualizada bibliografía.Una guía sencilla que servirá, con las modificaciones necesarias para adaptarla a nuestro medio, para mejorar nuestra práctica geriátrica diaria.
lunes, 8 de junio de 2009
51º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

El sentir general de los presentes es haber asitido a un buen congreso, con una excelente organización y un buen número de sesiones, symposiums, cursos y talleres bien dirigidos por los ponentes elegidos para ello, y con gran participación de los asistentes.
También han sido bien valorados los actos sociales desarrollados y ha gustado mucho nuestra ciudad, que nos recibió el primer día con sol y calor y los otros con la lluvia típica.
Hay que felicitar al comité organizador por su buen hacer y esperar al próximo que se celebrará en la ciudad de Valladolid.
En el siguiente enlace se puede acceder al programa desarrollado en el congreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)