Desde este espacio, pretendo divulgar la atención al anciano desde el punto de vista del médico especialista en geriatría.Es intención,publicar artículos personales,referéncias bibliográficas y facilitar enlaces a sitios de interés.La colaboración de las visitas con sus comentarios, es muy importante para conseguir el objetivo del blog.La información presente en el blog no remplaza, si no complementa,la relación médico-paciente y en caso de duda consulte con el médico de referencia.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA INFECCIÓN EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES ANTE EL VIRUS DE LA GRIPE A
El Ministerio de Sanidad y Política Social, con la participación de miembros de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología ha publicado las "Recomendaciones para la prevención y el control de la infección en las residencias de personas mayores y otras modalidades de población institucionalizada ante el nuevo virus de la gripe pandémica (H1N1) 2009".
domingo, 13 de diciembre de 2009
CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN UNA POBLACIÓN HIPERTENSA ESPAÑOLA MAYOR DE 65 AÑOS ASISTIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA.DATOS DEL ESTUDIO PRESCAP 2006

Reconocen la posibles limitaciones del estudio para poder generalizar los resultados obtenidos aunque consideran que "los resultados pueden ser razonablemente representativos de este grupo de hipertensos asistidos en Atención Primaria.
lunes, 16 de noviembre de 2009
ARTROSIS:GONARTROSIS
domingo, 15 de noviembre de 2009
GRIPE A. MAYOR MORTALIDAD EN ANCIANOS
domingo, 27 de septiembre de 2009
GRIPE A. PROGRAMA DE TRABAJO Y NORMAS DE ACTUACIÓN EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS Y CENTROS SOCIO-SANITARIOS
Reunidos la Dirección y los diferentes departamentos del Centro, responsables del personal, médico y enfermería, se han consensuado las siguientes medidas de actuación:
* Lectura y análisis de las diferentes notificaciones recibidas en la residencia, provenientes de la Administración Local
* Elaboración resumida de "RECOMENDACIONES PARA RESIDENTES Y FAMILIARES – VISITAS" sobre las medidas a tomar para la prevención de la Gripe A. Serán expuestas en el tablón de anuncios
* Elaboración del documento "RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL LABORAL" de la residencia, donde se haga referencia a las medidas a tomar frente a la Gripe A. Será expuesto en el tablón de anuncios y en los vestuarios del personal
* Colocación de un póster, en la entrada del centro, que informe sobre la conveniencia de "VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ESTACIONAL"
* Cambio de las habituales toallas de algodón, multiuso, por toallas de papel de un solo uso
* Colocación en el hall de entrada a la residencia y en otros puntos estratégicos(entrada a comedores, salas,...), de dispensadores de gel de alcohol, para el lavado de manos de visitas y residentes
* Comunicación con los Médicos de Familia del Ambulatorio de referencia, al que están adscritos los residentes, de las normas enviadas por la Administración Local a la residencia sobre prescripción de tratamiento con Tamiflu
* Elaboración del documento donde se recogen las "NORMAS DE ACTUACIÓN PARA EL PERSONAL SANITARIO" de la residencia
* Elaboración de una "HOJA DE REGISTRO DE CASOS", donde se recojan la filiación, datos clínicos y tratamiento de los residentes afectados
* Creación de una CARPETA donde se guarden todas los protocolos, normas y actuaciones realizadas en relación con la Gripe A
* Mantener reuniones periódicas entre los diferentes departamentos del centro y la Dirección, para seguimiento de la situación y valoración de las medidas a tomar en función de la evolución de la enfermedad
Imprimir
sábado, 19 de septiembre de 2009
GRIPE A. RECOMENDACIONES PARA RESIDENCIAS DE ANCIANOS Y CENTROS SOCIOSANITARIOS
MEDIDAS GENERALES:
LAVADO DE MANOS FRECUENTE, 5 VECES AL DÍA, CON AGUA Y JABÓN
TAPARSE LA BOCA Y LA NARIZ CON PAÑUELO DE PAPEL AL TOSER O ESTORNUDAR
EVITAR TOCARSE LA BOCA, NARIZ Y OJOS
MANTENER VENTILADAS LAS HABITACIONES Y SALAS DE ESTAR
PARA LOS RESIDENTES:
* Seguir las medidas generales
* Cuando aparezcan los primeros síntomas (tos, estornudos,..) se deberá acudir a la enfermera o al médico de la residencia, que aplicaran las medidas apropiadas
PARA FAMILIARES Y VISITAS DE LOS RESIDENTES:
* Seguir las medidas generales
* Si presentan síntomas de gripe, se recomienda no venir a la residencia
* Si sé presentara un brote de gripe en la residencia, se restringiran las visitas
PARA EL PERSONAL DEL CENTRO
*Seguir las medidas generales
*Vacunación contra la gripe estacional y contra la gripe A
*Uso de mascarilla: cuando se atienda a residentes enfermos por gripe
*Uso de guantes: utilizarlos al asear, dar de comer a la boca y al cambiar de pañales al residente sano o enfermo. Usar guantes nuevos con cada residente. Lavarse las manos al cambiar de guantes
*La persona que esté embarazada no deberá cuidar de los residentes con gripe
*Los servicios sanitarios locales, recomienda en caso de infección del personal laboral de las residencias, comunicar al médico de familia que se trabaja en un centro de ancianos. Los primeros casos deberán ser diagnosticados por confirmación microbiológica
*Mantener ventiladas las habitaciones, salas de estar y vestuarios
*Limpieza frecuente de las instalaciones sin olvidar pomos de las puertas y ventanas
Imprimir
jueves, 10 de septiembre de 2009
CLOPIDOGREL E INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (2)
Los mismos laboratorios recomiendan seguir con la pauta de clopidogrel, revisar la indicación de gastroprotección y si es necesaria informan que no hay evidencia de interacción de clopidogrel con bloqueantes H2 o antiácidos.
Desde este blog, también se recomienda valorar la indicación del clopidogrel.
Más información en
http://www.emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/Plavix/32895609en.pdf
martes, 1 de septiembre de 2009
SINTRON VERSUS DABIGATRAN
Simultaneamente a la presentación en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra en la ciudad de Barcelona, se ha publicado en New England Journal of Medicine un artículo donde se describen las ventajas del uso de dabigratan (inhibidor de la trombina) frente a sintrom en prevención de eventos cerebrovasculares en pacientes con fibrilación auricular. Los resultados indican una disminución de ictus, de los efectos secundarios-principalmente hemorrágicos-, menor número de interacciones y no hace falta una monotorización tan rigurosa de las dosis. Un año es el plazo previsto para su uso autorizado en esta indicación.
Desde el siguiente enlace podemos acceder al artículo,
http://content.nejm.org/cgi/content/full/NEJMoa0905561?query=TOC
viernes, 24 de julio de 2009
ESTAFILOCOCO AUREUS METICILIN RESISTENTE: NORMAS DE ACTUACIÓN EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS Y CENTROS SOCIO-SANITARIOS

MEDIDAS DE ACTUACIÓN
(DESPUES DE CADA ACTO LAVADO DE MANOS)
I-)EN LA HABITACION DEL AFECTADO
INDIVIDUAL, PREFERIBLE,
BATA: SE PONDRAN DENTRO DE LA HABITACION Y SE QUITARAN ANTES DE SALIR. MASCARILLA: EN EFECTADOS DE VIA AEREA
GUANTES :USAR SIEMPRE, PARA TODO. HAY QUE PONERLOS AL ENTRAR EN LA HABITACION Y QUITARLOS Y ECHARLOS AL CUBO QUE EXISTE EN LA HABITACION ANTES DE SALIR DE ELLLA.
LA ROPA DEL ANCIANO, Y DE LENCERIA DE LA CAMA, SE ECHARAN EN OTRA BOLSA QUE DEBE DE EXISTIR PARA ELLO EN LA HABITACION
LOS CUBIERTOS Y VAJILLAS QUE UTILICE, SE TRATARAN COMO HABITUALMENTE SE HACE CON LOS OTROS RESIDENTES.
LA HABITACION, SUELO Y MOBILIARIO, SE LIMPIARAN CON AGUA Y LEJIA
AQUÍ SE REALIZARAN LAS CURAS DE ENFERMERIA
(DESPUES DE CADA ACTO LAVADO DE MANOS)
II-)TRASLADO AL BAÑO-ASEO
SIEMPRE CON LAS HERIDAS TAPADAS, VESTIDO Y CUBIERTO CON UNA SABANA LIMPIA
III-)EN EL BAÑO
DEBERA SER EL ULTIMO EN USAR EL BAÑO Y CONCRETAMENTE ESA ZONA DE DUCHA
DESNUDAR EN EL BAÑO
EL PERSONAL, USARA, GUANTES Y DELANTALES IMPERMEABLES, QUE SE QUITARAN UNA VEZ ASEADO EL ANCIANO Y SE ECHARAN EN UNA BOLSA QUE DEBE DE EXISTIR EN LA ZONA DEL BAÑO
ECHAR LA ROPA SUCIA DEL ANCIANO A LA BOLSA QUE DEBE DE HABER EN EL BAÑO
NUNCA DESTAPAR LAS HERIDAS EN EL BAÑO
LIMPIAR EL BAÑO CON AGUA Y LEJIA
(DESPUES DE CADA ACTO LAVADO DE MANOS)
IV-)OBSERVACIONES:
DEBE DE INTERVENIR EL MENOR PERSONAL POSIBLE EN EL CUIDADO
LA ROPA EN EL LAVADERO SE LAVARA EN MAQUINA APARTE Y CON LOS PRODUCTOS HABITUALES. EL PERSONAL DE LAVADERO QUE MANIPULE ESTAS ROPAS ANTES DE LAVAR, DEBE DE USAR GUANTES.
(DESPUES DE CADA ACTO, LAVADO DE MANOS)
Imprimir
viernes, 17 de julio de 2009
NEGLIGENCIAS EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS
En la información publicada por la prensa local (1) se citan falta de medidas preventivas según los sindicatos, y la dirección del centro dice no presentar irregularidades.
Independientemente de quién tenga razón, y a ninguna de las dos partes involucradas les faltarán motivos para sus argumentos, estas noticias que se producen con frecuencia, son debidas, entre otras causas, al cambio ocurrido en los últimos años en los centros residenciales, donde el residente actual es una persona muy mayor, 80 y más años, afectado de muchas enfermedades y con necesidades de tratamientos complejos y que requiere cuidados cada vez más especializados.
Ser capaces de dar estos cuidados, se consigue por medio de la formación de las personas encargadas de aplicarlos, formación que no solo se refiere al personal auxiliar, como frecuentemente se cree, sino a todas las personas relacionadas con la atención al anciano, directores, mandos intermedios, gerocultores, etc., sin olvidarnos pedir capacidades y responsabilidades a las instituciones públicas a las que también hay que exigirles su formación en este campo de la gerontología.
(1) http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090716/local/residencia-barrika-reconsiderara-despido-200907161137.html
jueves, 9 de julio de 2009
DETERIORO COGNITIVO-DEMENCIA: PREVALENCIA EN UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS
El Congreso de la SEGG celebrado en Bilbao el pasado mes de junio, sigue aportando noticias interesantes. En el siguiente enlace podemos ver el trabajo realizado en en un centro residencial para personas mayores sobre la prevalencia de deterioro cognitivo, y lo resumen como: "UNO DE CADA TRES MAYORES CON DEMENCIA QUE INGRESAN EN |
lunes, 29 de junio de 2009
EFECTOS RENALES DE LOS ANTAGONISTAS DEL CALCIO
J.A.García Donaire, C.Cerezo y M.L.Ruilope. Hipertensión y riesgo vascular, 26(3),116-120(2009)
Es frecuente la asociación hipertensión arterial y patología renal, una puede causar la otra y viceversa, y la prevalencia de ambas en nuestro colectivo de ancianos es muy elevada, por eso el interés de este artículo. Además, la prescripción de calcioantagonistas en enfermos con patología renal, no está exenta de controversia.
Los autores, reconocidos expertos en hipertensión, revisan los efectos protectores sobre la función renal de los calcioantagonistas en el riñón sano del paciente hipertenso y en la función renal de los pacientes hipertensos con afectación del riñón, y llegan a la conclusión de que son eficaces tanto en pacientes con la función renal preservada como en aquellos con enfermedad renal crónica, en este última situación en asociación con inhibidores del sistema renina angiotensina
sábado, 20 de junio de 2009
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN HTA

Trás los prólogos de Dr Alfonso Moreno González, Presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas y del Dr Isasio Siguero Zurdo, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médico, y una breve introducción del asesor Dr. Joseph Redon i Mas, se exponen los criterios actuales para el diagnóstico de hipertensión arterial y las diferentes formas de medir la presión arterial. Un tercer tema dedicado a la valoración del riesgo cardio- vascular precede a los cinco últimos capítulos sobre el tratamiento, que incluye los objetivos que se persiguen al corregir las cifras de presión elevadas, las medidas no farmacológicas (consumo de sal, ejercicio, tabaco,..), los diferentes grupos de fármacos hipotensores y criterios para su elección. Finaliza la obra con una extensa y actualizada bibliografía.Una guía sencilla que servirá, con las modificaciones necesarias para adaptarla a nuestro medio, para mejorar nuestra práctica geriátrica diaria.
lunes, 8 de junio de 2009
51º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

sábado, 30 de mayo de 2009
ARRITMIA CARDIACA. SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE, tipo B
El síndrome de Wolff Parkinson White(WPW), que aunque está aumentando de frecuencia se le considera enfermedad rara, es una arritmia por excitación prematura ventricular, con aparición de la "onda delta" que se aprecia en derivaciones DI-señalada en la imagen con un círculo-, aVL y V5-6
Se distinguen tres tipos electrocardiográficos de WPW
- Tipo A, I o Izquierdo:la afectación ventricular por preexcitación se manifiesta en la pared izquierda Es el más frecuente. Se registran complejos QRS positivos (Rs) en V1 y V2.
- Tipo B, II o Derecho:la afectación ventricular por preexcitación se manifiesta en la pared derecha. Es menos frecuente. Se registran complejos QRS negativos (rS) en V1 y V2.
- Tipo C, III o mixto:coexisten diferentes patrones, debido a que existen varías vías de conducción accesorias.
domingo, 24 de mayo de 2009
ÚLTIMAS NOTICIAS-MAYO 2009
- Ha cambiado la dirección web de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología y han desarrollado una interfaz muy bonita, os animo a que la visitéis en la dirección http://www.zahartzaroa.org/
domingo, 1 de marzo de 2009
CLOPIDOGREL E INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (1)
Se recomienda seguir con el tratamiento antiagregante y valorar la indicación del IBP.
Nuevos estudios en desarrollo permitirán conocer y ampliar la información actual.
Ver más información en setiembre 2009
domingo, 22 de febrero de 2009
ANTIPSICOTICOS Y DEMENCIA
The dementia antipsychotic withdrawal trial (DART-AD): long-term follow-up of a randomised placebo-controlled trial
Clive Ballard MDa, , , Maria Luisa Hanney PhDb, Megan Theodoulou MRCPsychc, Simon Douglas BScd, Rupert McShane MRCPsyche, Katja Kossakowski BSca, Randeep Gill MBBSa, Edmund Juszczak MScf, Ly-Mee Yu MScf, Robin Jacoby DMc and for the DART-AD investigators
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6X3F-4VBB0WJ-1&_user=10&_coverDate=02%2F28%2F2009&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=browse&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=b2e8928e3c7031c34b7977a1ac81246f
SIMULADOR DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR-RCP- BÁSICA
http://www.madridsalud.es/salvaunavida.htm
martes, 10 de febrero de 2009
SENTENCIA: LA ADMINISTRACIÓN DE INSULINAS Y HEPARINAS, NO ES FUNCIÓN DE LOS GEROCULTORES
http://www.fspugt.es/uploads/documentos/documentos_sentencia_tribunal_supremo_gerocultores_d3abc70e.pdf
domingo, 8 de febrero de 2009
ATENCIÓN GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA
OPINIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS SOBRE LA ATENCIÓN AL MAYOR EN EUSKADI.
Organizada por la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa, tuvo lugar en Vitoria el pasado día 4 de febrero, una jornada técnica sobre la situación de la atención geriátrica y gerontológica en el País Vasco (CAV) y propuestas para su mejoría.
La sesión fue dividida en dos partes, en la primera, el Dr. Antoni Salvá, Director del Instituto Catalán de Envejecimiento, dependiente de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentó el estudio realizado a petición de Zahartzaroa, sobre la situación de la atención especializada al mayor en la CAV y sus propuestas de mejora. Se puede acceder al texto a través de la página web de la asociación http://www.zahartzaroa.com/.
La segunda parte se organizó en torno a una mesa redonda, moderada por el presidente de Zahartzaroa, donde participaron representantes de los diferentes partidos políticos de la CAV. Todos ellos, en orden de intervención, Partido Popular, Eusko Alkartasuna, Ezker Batua – Berdeak, Aralar, Partido Socialista, creen necesario el desarrollo de la geriatría en la CAV, a excepción de Partido Nacionalista Vasco que considera que la situación actual es buena y adecuada, aunque dejó una puerta abierta al desarrollo de la geriatría al considerar las proyecciones de futuro sobre el envejecimiento y su repercusión en la sanidad.
Hay que felicitar a los organizadores de esta jornada, que podemos considerar como histórica, por su contenido y por los participantes en ella. Se ha hecho una fotografía de la situación de la geriatría en la CAV(no hay que olvidar que esta especialidad no se ofrece desde la sanidad pública en esta comunidad), se han expuesto diferentes acciones que se pueden tomar para su desarrollo y los representantes políticos han podido comprobar “in situ” de la existencia de un nutrido grupo de profesionales, médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales,.. con una gran formación en este campo y dispuestos a ayudarles en el desarrollo de una atención geriátrica especializada que desde hace años están demandando.
Es de desear, que esta reunión, sea un punto de referencia y de reflexión para todos los implicados en la atención al anciano.